Quantcast
Channel: A Bobbin Lace Lover
Viewing all 247 articles
Browse latest View live

Gargantilla de novia

$
0
0
Siguiendo con las gargantillas, esta también me parece una pieza muy ponible a pesar de ser de color crudo. Creo que tiene que quedar muy bonita con prendas de color. Mide unos 42 cm., lo justo para asentar en el cuello

La he trabajado con hilo de algodón del número 8.

 


Tira de picos para balda de Encaje de Malla

$
0
0
Hace tiempo que quería hacer "picos" pero no conozco a nadie a quién preguntar y no ha sido fácil dar con las instrucciones.

Mide 64 cm. y la he realizado con hilo perlé (algodón 100%) del número 12. De mallero he utilizado un aguja de tejer del número 2.

Antes de hacer las tira definitiva, he hecho una muestra para ver sí me salía. Luego una tira completa de prueba (la de color verde matizado) 64x5,5cm para decidir el tamaño del pico y sobre todo para estudiar y poner en práctica cómo terminarla ya que eso no se indicaba en las instrucciones.

Como tenía espacio suficiente me he animado a hacerle un motivo de adorno. Desde el borde superior al pico hay 15 cuadritos. Teniendo en cuenta que las dos primeras filas hay que resérvalas para poner el velcro, eso me dejaba unos 7 cuadritos para bordarle algún adorno.

 

 

Bufanda de Encaje de Malla

$
0
0
Ando últimamente muy "picada" con la malla. Ya os he enseñado la tira para balda y ahora os muestro la bufanda.

Vi en un libro el punto y me pareció muy bonito para hacerlo como único punto de fondo en echarpes, bufandas, tres picos, etc.

A estas alturas no hace falta que diga que ¡me encanta hacer malla/red¡.

También ando liada, haciendo muestras y recordando cómo se inicia en redondo porque me gustaría hacer un tapete redondo grande pero creo que tendrá que esperar al menos hasta que encuentre uno con instrucciones precisas, porque en está técnica cuesta horrores soltar.

He empezado haciendo una bufanda. Como quiero doblarla por la mitad para luego anudarla le he dado 1,90 m.

La mayor dificultad ha sido decidir el grosor de la lana. Al final he comprado una lana de merino muy gustosa como para tejer con aguja del 5. Tampoco sabía cuanta cantidad iba a necesitar, así que compré 200 gr y para mi sorpresa sólo pesa 125grs. Para darle un toque, en los extremos le he añadido unas vueltas de malla de diferentes tamaño. De mallero he utilizado una aguja de coser del número 7.

¿Exagero o no, cuando digo que ando muy "picada"?. ¿A que no?





Monumento aguja redera o lanzadera

$
0
0
Hace algún tiempo un buen amigo, conocedor de mi afición por hacer malla/red, estando de viaje en Galicia y más en concreto en Coruña, me envió la foto de esta preciosa escultura.

Representa nada menos que una humilde "lanzadera". No tenía ni idea de que existiera. La verdad es que me quede muy sorprendida, tanto por lo que representa como por su tamaño.

¡Es espectacular!. Además es clavadita a la que estoy utilizando ahora en un proyecto que tengo entre manos.

 

Por si alguna viaja a Coruña y quiere verla, está situada frente a la Lonja de Pescado en la c/Muelle Linares Rivas s/n y es sin duda, un monumento a la gente de mar (en particular a los rederos) y por extensión a todos aquellos que amamos esta preciosa técnica.

 

Medallón de encaje de Bedfordshire

$
0
0
El aro lo compré hace meses en algún Encuentro de Encajeras. Como ando un poco perezosa quería hacerle algo bonito, sencillo y con pocos bolillos. En cuanto vi esta pieza me encantó ya que era justo lo que quería.

La he trabajado con hilo de algodón de La Japonesa del número 50.

Se necesitan 17 parejas (pocas, si tenemos en cuenta la cantidad de bolillos que se utilizan en este tipo de Encaje).

Los guipures los he dejado para el final aunque, también podía haberlos hecho al mismo tiempo, pero suponía cargar otros tantos bolillos y en ese momento no me apetecía nada. Además estaba pensando en hacerlos de otro color.

Como el hilo es muy fino y los guipures relativamente grandes le he puesto a cada bolillo hebra doble. Han quedado con más cuerpo.


A la hora de hacerlo, no me he complicado. He hecho cintas de punto entero y en el exterior lo he hecho trenza con puntillones.

Una vez rematado lo he unido al aro pasando una hebra por cada puntillón, procurando que quede bien tenso.

 

Camariñas y El Encaje de Bolillos

$
0
0
Una de las regiones españolas con más renombre y prestigio en el mundo del Encaje de Bolillos es Galicia y en concreto Camariñas y otras localidades de su entorno, como Vimianzo, Muxía, etc.

Hace algún tiempo fui con mi marido a visitar la zona. Me había oído tantas veces hablar de Camariñas que le pareció una buena disculpa para visitar Galicia. Establecimos la sede en Santiago y desde allí hacíamos salidas diarias, una de ellas fue a Camariñas.

Visita obligada era el Museo do Encaixe "creado en 1996 para mostrar el patrimonio etnográfico que atesora el pueblo y promover su conservación". Frente a la puerta principal está el monumento a La Encajera.

Resultó que aquel día a primera hora, los únicos visitantes éramos nosotros. Un gustazo tener el museo a mi disposición. Mirar, detenerme y volver sobre mis pasos y mientras, mi marido sacando las fotos. Pasé unas horas maravillosas.

Luego tocaba visitar las diferentes tiendas de encaje desperdigadas por el pueblo ¡¡¡cuántas horas de trabajo y recogimiento hay detrás de cada pieza¡¡¡¡.

Me encantó todo lo que vi. Saqué un sinfín de fotos. Hice algunas compritas en especial me gustó el pañuelo de "Simonas" que está tejido primorosamente.

Mi marido, que iba de mero acompañante, se quedó prendado del pueblo, de la sencillez de su gente, del aroma a puerto pesquero, de la tranquilidad que se respiraba.... Los graznidos de las gaviotas nos acompañaron en nuestro paseo, de tienda en tienda, por el pueblo.

Siempre me recuerda "lo rico que estaba aquél café que nos tomamos en aquella cafetería bajando al puerto"…. y a continuación me dice, "algún día tenemos que volver allí, ¿no te parece?". Si, por supuesto habrá que volver. Nos quedó un regusto muy bueno del viaje.

Ya que estábamos allí visitamos el Faro de Cabo Villano. Primer faro de España en funcionar con luz eléctrica, construido en 1986 para sustituir a otro más antiguo que funcionaba desde 1845 a vapor. Su luz alcanza las 40 millas siendo uno de los faros más potentes de la costa. Es una auténtica fortaleza de piedra, situado en un entorno "maldito" por las tragedias que ha padecido debido a la bravura del mar. La Torre del faro, de 25 metro de altura, se alza sobre un roquedo a más de cien metros de altura sobre el nivel del mar. Durante mucho tiempo tuvo, de salvapantallas, una foto del faro.

Mientras estábamos allí pudimos comprobar la fuerza del viento ¡era impresionante! y fue divertidísimo como el viento llenaba nuestra ropa y nos empujaba mientras parecía que volábamos. Los alrededores del faro son de una espectacular belleza y la perspectiva del faro cambia a medida que se recorre la costa.

Los días que pasamos allí dieron mucho de sí. Qué decir de Santiago, pero ¡Galicia es mucho más!.

Medallón Camafeo con fondo de Filigrana

$
0
0
Este es uno de esos trabajos "agradecidos". Se pueden comprar los camafeos y las piedras por separado para luego, una vez hecho el encaje, montar la pieza final. Se hacen rápido y es un detalle muy bonito para regalar.

Para este encaje de fondo de Filigrana, Se necesitan 32 bolillos. Si, es una barbaridad para una pieza tan pequeñita pero se trata de un hilo muy fino y ha habido que adaptarlo..... He tardado más en cargar los bolillos que en su realización. Con poner unos 40 cm de hilo en cada bolillo, hay mas que de sobra.

Cuando trabajo con este hilo, que es un puñetero, para que no se suelte del bolillo, le ato a una hebra que es la que pongo sobre el bolillo. De será forma no se suelta

He necesitado 32 bolillos y he trabajado con hilo metálico de número 50

Una vez hecha la pieza de Encaje se frunce, pasando una hebra por todo el contorno, para encajarla en la piedra. Una vez que comprobamos que está bien posicionada, le damis otra pasada por el contorno estirando bien para que quede bien tirante y aprovechamos para rematar bien los hilos sueltos escondiéndolos a la vez que vamos cosiendo de lado a lado la pieza

Por ultimo, se aplica un poco de pegamento en el interior de camafeo y en el dorso de la piedra, se pegan y listo.

 

 

Banda para la cabeza

$
0
0
Cuando salgo a andar, es ya un poco tarde y en este época del año hay días en que hace mucho frío. El cuerpo enseguida se entona pero la cabeza es otra cosa.

Los gorros no me gustan porque hacen sudar, soy más partidaria de las bandas. He descubierto que, si tengo las orejas calentitas, no siento frío.


Esta banda tan mona la he trabajado a ganchillo.

Se necesita muy poca lana

 

Lo primero que hay que hacer es tomar la medida del contorno de nuestra cabeza. Yo he medido por donde se supone que voy a ponerme la banda.

 

He montado unas 100 cadenetas que miden un poco menos que el contorno de mi cabeza. Quiero que asiente bien.

La primera fila he hecho 1 punto alto en cada cadeneta. En la segunda y resto de vueltas he ido haciendo 1 punto alto sobre cada punto alto de la vuelta anterior pero... enganchando en los puntos de la vuelta anterior, de forma alternativa, una vez por el exterior y otra por el interior.

Es importante que, en todas las vueltas, enganchemos los puntos de exterior por el exterior y los de interior por el interior. Así se consigue ese bonito efecto de canalé.

 

 

 

 


Ángel de Encaje de Cantú

$
0
0
Tenía unos restos de hilo metálico en los bolillos y los he aprovechado para hacer esta silueta de ángel.

Se necesitan unas 5 parejas y muy poco hilo.

He iniciado en el aro de la cabeza para tener luego un soporte donde iniciar y finalizar las fases posteriores.

Una vez finalizado el aro he colgado las parejas de hilo rojo y he hecho todo el contorno. La franja inferior del vestido la he hecho colgando parejas después de terminado el contorno.

Esta me parece también una bonita forma de aprovechar lo hilos. Se pueden ir haciendo a lo largo del año y para Navidad tenemos una buena colección para adornar el árbol. Voy a hacer también unas bolas que he visto y quedan muy bonitas.

 

Motivo redondo en Encaje Ruso

$
0
0
Al igual que en otras ocasiones tampoco se que voy a hacer con el pero me parece tan bonito que no me he podido resistir a hacerlo.

Mientras trabajaba he disfrutado un montón viendo cómo surgía el diseño. Esa es la parte que más me gusta.

Me gusta ver la labor con todos los alfileres puestos, las cabezas parecen perlitas y lo adornan).

Se necesitan entre 6 y 7 parejas. En mi caso he utilizado hilo de algodón del número 50. Para el hilo de contorno he utilizado perlé del número 8.

Creo que además de que el diseño es precioso el haberlo trabajado con hilo de color le resalta aún más.

Eso si, este tipo de labor no es apta para aquellas a quienes no les gusta estar constantemente uniendo. Por lo demás no tiene ninguna dificultad.

Los puntos empleados son: Punto Entero, Medio Punto , Hojas de guipur y las ruedas, tan características del Encaje Ruso.

Camafeo resina transparente y Encaje de París

$
0
0
Os muestro otra idea de confeccionar los camafeos. Poniendo en la parte exterior una pieza resina que, además hace efecto de lupa.

Podía haber hecho una micro pieza de encaje pero me apetecía ponerle algún encaje de esos que me da por hacer de vez en cuando sin un fin específico.

Rebuscando en la caja y haciendo pruebas, al final me he decidido por una muestra que hice para aprender a hacer el Punto de París.


Como el encaje es blanco no resaltaba con el fondo así que le he puesto cartulina.

 

 

Mi mamá es una Artista

$
0
0
Si, de verdad. Hay que serlo para hacer estas maravillas en una época en la que apenas había acceso a la información (revistas, libros, internet...) y si lo había, lo que no había era dinero.


Aprendió, cómo la mayoría de mujeres de entonces, con lo que veía hacer y lo que se enseñaban unas a otras. En su casa no aprendió, porque tuvo la mala suerte de ser huérfana de madre desde niña y además ser la mayor de los hermanos. Con lo que tiene todavía mucho más mérito

Yo la recuerdo de siempre haciendo punto. Si no era un jersey para mi padre era para mi hermano o para mi y si no, para sus hermanos y por supuesto para los bebés que iban llegando a la familia. El caso era tener siempre una labor entre manos.


Todo lo que hacia lo regalaba, por eso ha sido una sorpresa descubrir estas "obras de arte" que ella conserva en una caja "por sí acaso". De eso nada, estas no se regalan. Hoy ya no teje pero no importa, ahí están sus trabajos para orgullo de todos nosotros.

Y la caja de ovillos....?. Tadavía recuerdo haberla ayudado a hacer los tirabuzones de una colcha de ganchillo, que hizo con ellos.

Creo que apenas la he visto puesta pero.... ¡qué bien que lo pasamos mientras la hacíamos y veiamos lo bonita que quedaba!!! Eso, no tiene precio.

En la caja tiene escrito el precio y la fecha de compra 22/02/1978. Dentro de muy poco serán 40 años!!

Para mi ha sido descubrir un auténtico tesoro. En su momento, cuando aún no se me había despertado la pasión por las labores, no supe apreciarlo pero hoy tengo el grandísima satisfacción de compartir algunas de ellas con todas vosotras.

 

 

Tiempo de relax

$
0
0
De nuevo vacaciones "fuera de temporada" pero vacaciones al fin. Tienen un encanto especial. Los días de sol son una delicia.

La playa es un disfrute: acercarse hasta la orilla para recoger piedras que parecen joyas, observar los pesqueros que regresan a puerto, adivinar la silueta de los grandes buques que se otean en el horizonte, los pescadores a pie de playa con sus hileras de cañas, las terrazas de los chiringuitos al sol mientras nos llega el aroma de los "espetos", seguir con la vista a algún valiente bañista, sin olvidarnos de las brigadas municipales que se afanan en adecentarla a la espera de los turistas que en un par de semanas la abarrotarán.

Por "imperativos" de viajar en avión he tenido que renunciar a hacer ganchillo o punto. Me he volcado en el punto de cruz y algo de frivolité.

Me apetecía hacer pequeñas piezas como los guarda tijeras que me encantan pero para las que no encuentro nunca tiempo. El montaje final lo dejaré para la vuelta a casa. También me he animado con un marca páginas. Es el primero que hago de punto de cruz y me gusta cómo queda.

También he "forrado" algunas piedras marinas. Cuando están en la orilla, bañadas por el mar, parecen joyitas pero que una vez secas pierden su belleza.

En la visita de rigor al rastro he encontrado 2 carretes de madera de hilo DMC "Retors d'Alsace" número 80. Me gustaría poder aprovechar el hilo porque tiene un brillo muy bonito pero igual se me rompe en pedazos aunque lo que de verdad me interesa son los carretes. El caso es que me gustan mucho tal y como están .... igual les perdono la vida.

 

 

 

Almohadillas para tijeras y alfileteros (Pendibules, Humbags y Biscornus) terminados

$
0
0
Mi auténtica pasión es hacer Encaje de Bolillos y ando siempre a falta de tiempo, por eso cuando tengo un rato me dedico a el y olvidó el resto de manualidades que también me gustan pero no tanto.

Ahora que ya estoy de vuelta a la rutina he cogido, lo de bolillear, con muchas ganas pero he sacado tiempo para terminar las almohadillas que había dejado a medias.

Una vez rellenadas, rematadas y con el lazo puesto, parecen otra cosa.

Definitivamente, me encanta hacer estas piecitas. ¡Son una monada!

 

 

Complementos según la técnica Dorset button

$
0
0
Hasta ahora nunca antes había oído, ni visto, los botones Dorset. Por lo que he leído son los botones que se hacían allá por el siglo XVIII en Dorset (Inglaterra), antes de la industrialización del proceso.

Era un trabajo totalmente artesanal que se hacían en los hogares y con los ingresos ayudaban a la economía familiar.

Para su confección partían de anillos/argollas/discos huecos que obtenían de los cuernos de ganado ovino/caprino y que recubrían tejiendo con lana/lino un festón alrededor, creando posteriormente unos radios que entretejían. Más o menos, a grosso modo, así es como los hacían.

Todo esto terminó, como tantas otras cosas, con la llegada de la revolución industrial, pero afortunadamente no todo se perdió. Nos quedaron preciosas muestras de los botones que hacían, algunos de ellos súper complicados de hacer. Hoy en día se utilizan argollas de plástico que se pueden encontrar en diferentes tamaños.

El modelo que yo he hecho se llama cartwheel (rueda de carro) es el más sencillo de hacer, pero hay montones de diseños.

En cuanto a los botones Singleton parten del mismo tipo de base que los de Dorset pero en lugar de tejer sobre ella formando radios, lo forran. El que he hecho está situado sobre los pendientes rojos.

Los pendientes y el medallón-llavero los he trabajado con hilo de rayón. El broche, que ha sido mi primerísima pieza en esta técnica, lo he trabajado con lana.

 

 


Centro redondo de Encaje Ruso

$
0
0
Otro precioso centro de Encaje Ruso. Lo he trabajado con hilo de algodón de La Japonesa del número 50. Para el contorno le he puesto un perlé del número 8

Al tratarse de un Encaje de Cintas sólo se necesitan unas pocas parejas.

Los adornos centrales de ruedas y el rosetón de guipures los he hecho una vez finalizado. Mide 18 cm de diámetro.

 

 

 

Centro de Encaje de Cintas Contemporáneo

$
0
0
Es una locura, ya lo se. Es como saltar sin red. Pero cuando lo vi fue amor a primera vista. Intenté comprar el patrón pero al no encontrarlo no me quedo más remedio que utilizar la foto de patrón porque tenía muy claro quería hacerlo pero donde haya un buen parto que se quite todo lo demás.

Una ver finalizado tengo que reconocer que, a pesar de que a veces mientras trabajaba pensaba que estaba perdiendo el tiempo, el resultado no es tan malo como podía haber sido y más, partiendo de donde partía.

Lo he trabajado con hilo 50 de algodón. En cuanto al número de bolillos, al ser un Encaje de Cintas, se utilizan muy pocos, bueno en las cintas de Punto Entero he puesto bastantes bolillos para que tenga aspecto de tejido tupido.

La verdad es que he disfrutado haciéndolo aunque algunas partes me han gustado más que otras. Al final he decidido no hacer los ramitos de guipures que están junto a la flor ya que me parece que, si alguna vez quiero aplicarlo sobre una prenda, me lo va a dificultar además, me gusta como queda así.

No tengo pensado que hacer con el así que de momento, hasta que le encuentre destino, va al baúl de los recuerdos..

 

 

Pulsera de muestras de Encaje de Hinojosa

$
0
0
El Encaje de Hinojosa me gusta mucho. Ya he hecho alguna cosa pero me apetecía aprender los otros puntos de las cintas. Mientras hacia muestras pensaba que ellas, por sí solas, ya eran lo suficientemente bonitas.

A veces la inspiración llega cuando menos te lo esperas. El otro día vi a alguien que llevaba en la muñeca una cinta enrollada un par de veces y atada con un nudito. Verla y empezar a darle vueltas a la cabeza fue todo uno.

En un principio la he hecho para llevarla igual (enrollada un par de veces y atada con un nudito) pero no me ha resultado práctica porque al ir al aire y ser de hilo no tenía ningún futuro. Al final he optado por cortarla por la mitad, haciendo dos tiras. Las he unido de tal forma que las tiras queden separadas y no superpuestas, para que se vean y no se tapen una a otra

Mide 1 x 35 cm.

Los modelos de cintas que he trabajado han sido: Cadeneta cruzada, Punto Rejilla y Serpentina de la cruz. Todas ellas las he trabajado con el mismo número de bolillos: 11 parejas

 

 

Abanico broche

$
0
0
Hace un par de semanas acudí juntó con mis amigas al Encuentro de Encajeras de Miranda de Ebro. Allí además de diverso material, hilos, publicaciones, etc... compré este kit para hacer un broche. Había como siempre muchas cosas para ver y unos cuantos puestos de venta.

Es una pena que no sea más fácil encontrar el material específico, accesorios, etc. en las mercerías así que no nos queda más remedio que aprovechar los desplazamientos a los Encuentros para hacernos con alguno de ellos. Algunas pensaréis que hoy en día se puede adquirir de todo por internet, pero a mi me gustar ver y comprar en directo.

Lo he hecho con hilo 100% poliéster de verde fluorescente, que es un color que me encanta. Lo tenía desde hace tiempo pero hasta ahora no lo había utilizado.

Tenía unos pocos bolillos con restos de otra labor y los he aprovechado.

Primero he hecho el contorno para el que he necesitado 6 parejas. Una vez finalizado y rematado he montado de nuevo las 6 parejas y las he colgado en los puntos de inicio de los guipures, para hacer el interior.

Como hay que ir moviendo la labor es mejor trabajar con mundillo redondo y utilizar alfileres cortos para clavarlos hasta el fondo y evitar que nos molesten al trabajar.


 

 

 

 

Abanico broche

$
0
0
Hace un par de semanas fuí junto con mis amigas al Encuentro de Encajeras de Miranda de Ebro. Allí además de diverso material, hilos, publicaciones, etc... compré este kit para hacer un broche. Había como siempre muchas cosas para ver y unos cuantos puestos de venta.

Es una pena que no sea más fácil encontrar el material específico, accesorios, etc. en las mercerías así que no nos queda más remedio que aprovechar los desplazamientos a los Encuentros para hacernos con alguno de ellos. Algunas pensaréis que hoy en día se puede adquirir de todo por internet, pero a mi me gustar ver y comprar en directo.

Lo he hecho con hilo 100% poliéster de verde fluorescente, que es un color que me encanta. Lo tenía desde hace tiempo pero hasta ahora no lo había utilizado.

Tenía unos pocos bolillos con restos de otra labor y los he aprovechado.

Primero he hecho el contorno para el que he necesitado 6 parejas. Una vez finalizado y rematado he montado de nuevo las 6 parejas y las he colgado en los puntos de inicio de los guipures, para hacer el interior.

Como hay que ir moviendo la labor es mejor trabajar con mundillo redondo y utilizar alfileres cortos para clavarlos hasta el fondo y evitar que nos molesten al trabajar.




 

 

 

Viewing all 247 articles
Browse latest View live